Diario de proceso- Reto 1

Reto 1 (Parte 1)

Mi creación utiliza la herramienta de la edición de fotografías superpuestas y se basa en «La contemplación de la naturaleza sugiere ideas» de Johann Wolfgang von Goeth.

En esta he querido reflejar la mirada de lo particular observando como la naturaleza cambia utilizando un sistema que se basa en la canalización de diversos universos particulares para la continua evolución del universo menos natural.

eNTREGA UNI FOTO.png

En el texto, bajo mi interpretación, Goeth observa al Ser humano y entiende que es solo una parte de un sistema que constituye a toda la naturaleza. El fragmento elegido me ha hecho reflexionar sobre la constante evolución de la naturaleza en base a una relación dinámica entre lo particular y lo general. Esta conexión no es estática ya que ambas partes se modelan y ajustan entre ellas constantemente para mantener un equilibrio.


Reto 1 (Parte 2)

Yōkobo: el arte en la investigación interdisciplinar

Yōkobo fue desarrollado en el marco de una investigación multidisciplinar que reúne a sus creadores Dominique Deuff, Gentiane Venture, Isabelle Milleville-Pennel & Ioana Ocnarescu con la intención de explorar nuevas formas de conexión emocional en la calidez del hogar, especialmente entre parejas de la tercera edad. Sin embargo, más allá de sus funciones tecnológicas, Yōkobo es una reflexión profunda sobre la relación entre arte y ciencia, y sobre los modos en que el acto de crear puede transformarse en una forma de investigación artística.

Como podemos observar en su colaboración con el .able journal, tenemos dos posibilidades a la hora de inspeccionar el proyecto. Podemos explorar el camino de su tecnología o el de su diseño. 

Mi propósito, después de observar y conocer sobre este proyecto, es descubrir lo artístico en un aparato tecnológico como Yōkobo, basándome en la siguiente pregunta: ¿Dónde se encuentra el arte en la investigación artística?

El proceso de diseño, prototipado y experimentación con materiales naturales como la cerámica, madera y lana deja ver una forma de pensamiento sensible, una investigación sobre la textura emocional de la tecnología. Esa es la investigación artística en acción: pensamiento que se expresa en materia. Yōkobo es un ejemplo de cómo el arte y la ciencia no son dominios separados, sino dimensiones complementarias de nuestra cultura. Su creación requiere tanto de la ingeniería robótica como de la interpretación estética del arte. En este proyecto la ciencia aporta el conocimiento técnico como sensores y algoritmos, pero el arte aporta la poética y el modo en que esos datos se convierten en gestos sensibles. Ambas dimensiones, la artística y la científica, se entrelazan para culminar en un objeto que no pertenece completamente a ninguna de ellas, sino al territorio híbrido donde la emoción y la tecnología coexisten.

El proceso de creación de Yōkobo también puede entenderse desde un plano metafísico. Al transformar datos en movimiento, el robot convierte lo invisible en perceptible. En cierto modo, hace visible el mundo de las Ideas de Platón, una dimensión inmaterial que solo puede ser intuida, al traducir emociones y presencias en formas físicas y luminosas.

También, desde la perspectiva kantiana, Yōkobo podría interpretarse como una aproximación a la “Cosa en sí”, aquello que existe más allá de nuestra percepción directa. Los movimientos del robot no representan literalmente el estado del hogar, sino que sugieren su esencia, lo que escapa a la razón común pero sin embargo puede ser sentido por el usuario. Su diseño se basa en la experiencia, no en la eficiencia. Cada uno de sus movimientos, luces o silencios representa una forma de pensamiento material, un lenguaje poético que convierte datos objetivos como la temperatura, la calidad del aire y la presencia en experiencias subjetivas. Por lo tanto, el conocimiento que sugiere es perceptivo y simbólico, no racional ni cuantitativo.

El usuario no obtiene de Yōkobo una afirmación cognitiva o información acerca de su entorno; en cambio, recibe una sensación de ese entorno. El robot convierte la realidad de la casa en una presencia estética. Su forma de comunicarse no se fundamenta en palabras, sino en gestos delicados y el uso de una luz suave. La reacción que se obtiene a través de la interacción con Yōkobo es emocional, una percepción del entorno influenciada por la sensibilidad del receptor.

Una vez entendido el funcionamiento y el objetivo de Yōkobo, hay que hacerse una pregunta clave. ¿Yōkobo es una investigación más artística o más científica?

El arte dentro de una investigación va más allá del saber fáctico. No se propone verificar hipótesis ni producir conocimientos fácticos, sino desarrollar dispositivos que originen nuevas maneras de conocer.

En las ciencias sociales, el conocimiento se produce a través de la observación, la verificación y la teoría con la finalidad de generar información fiable y la obtención de datos con la capacidad de respaldar afirmaciones sobre el mundo que nos rodea. A su lado, el artista es un creador de perceptos. 

Los artistas no suelen crear conceptos, como los científicos, ellos producen perceptos. Estos son la concentración de pensamiento, emoción y percepción. Muchos artistas temen el término investigación por su asociación con lo académico, lo metódico o lo racional, como si todo lo que se relaciona con lo científico tuviera que ser plano o carente de emoción en su forma más primigenia. Sin embargo, Yōkobo demuestra que investigar no es necesariamente un cálculo básico, sino una manera de explorar las emociones. El proyecto no intenta “probar” una hipótesis científica, sino materializar una pregunta existencial: ¿cómo puede un objeto tecnológico encarnar el afecto y la presencia humana? En este sentido, como ya hemos visto anteriormente, Yōkobo no presenta un problema o una solución, sino que representa un percepto en forma de robot con un conjunto de vivencias en el que lo humano y lo robótico se combinan para crear sensaciones y emociones.Es un artefacto creado no solamente para resolver una tarea, sino también para provocar reflexión, emoción e interpretación.

Por otro lado, la investigación científica persigue respuestas. El arte nos genera más interrogantes mientras la ciencia procura disminuir las incógnitas del día a día. La interacción con Yōkobo es intencionalmente abierta ya que en lugar de respuestas predecibles existe un proceso gradual y afectuoso de familiarización con el robot.

Si una investigación pretende ser verdaderamente artística, debe tener algo que la distinga de la científica. En el caso de Yōkobo, la diferencia está en que su valor no se calcula a partir de la utilidad técnica que tiene, sino por las conexiones y las experiencias que produce. En este proyecto la robótica no se entiende solamente como una rama de la ingeniería enfocada en la funcionalidad del robot, sino como una herramienta para crear emociones y vivencias. Yōkobo no persigue la perfección en cuanto a sus funcionalidades, sino que busca estar presente en la vida diaria.

De esta manera, la investigación artística se deja ver como un modo de conocimiento que funciona entre lo visible y lo invisible o lo material y lo espiritual, en referencia a el mundo de las Ideas de Platón.

 

Conclusión

Dejando aparte el tema de que jamás un Vaciabolsillos me había generado tantas incógnitas, Yōkobo es una forma de investigación artística moderna que utiliza la tecnología como medio para las emociones. El proyecto tiene una clara evidencia de que el arte no se caracteriza por su medio o su temática, sino por la manera en la que produce el conocimiento. Es un conocimiento que, en lugar de informar, cambia la percepción del que lo posee. Yōkobo es una filosofía nueva de lo sensible que se encuentra justo en la intersección entre ciencia y arte. Es un tipo de robótica con una base poética que además de funcionar hace sentir emociones. Que más allá de comunicar, sugiere emociones y por encima de servir o realizar tareas domésticas como los robots del hogar, los cuales ya estamos acostumbrados a ver, acompaña a nuestros mayores en su día a día.

En estos detalles es donde reside la diferencia clave para diferenciar esta investigación artística de una investigación científica.

 

Bibliografía:

Klein, Julian. » What is artistic research?». En: Journal for Artistic Research, Apr 23rd, 2017. ISSN 22350225

Vilar, Gerard. «Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística?». En: ANIAV – Revista de Investigación en Artes Visuales, ISSN-e 2530-9986, Nº. 1, 2017, págs. 1-8

Goethe. «La contemplación de la naturaleza sugiere ideas». En: Goethe. Goethe y la ciencia. Madrid : Siruela, cop. 2002. p. 157-181. ISBN 8478445919

Klee, P. «Vías diversas en el estudio de la naturaleza». En: Klee, Paul. Teoría del arte moderno. Buenos Aires : Cactus, 2007. p. 43-47. ISBN 978987210070

Ingold, T.»Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía». Etnografías Contemporáneas. 2015, vol. 2(2). p 218-230. ISSN 24518050

Diagrama de los actores del sector del arte

 

Para mi diagrama he decidido utilizar los siguientes actores basándome en mi ideal de cómo funciona el sistema de las artes contemporáneas; Público, Aprendices, Maestros, Soportes, Artistas, Representantes y Mecenas, Medios de comunicación modernos y Medios de comunicación tradicionales.

De los cuales en todos ellos actúan factores humanos y factores no humanos.

El apartado del Público se refiere a todo tipo de receptores del mensaje artístico, ya sea por medios de comunicación tradicionales o por medios de comunicación modernos. El público es el motor del ciclo del arte, pues sin un espectador al que transmitir, el crear una obra de arte pierde la mitad de su significado, ya que ser artista consiste en transmitir a otros, ya sean ideas o sentimientos.

El público en mi esquema puede evolucionar en tres direcciones posibles dentro del mundo artístico, pueden convertirse en aprendices, artistas, representantes o mecenas.

Los Aprendices para mi han sido en algún momento espectadores del mundo artístico y han dado el paso a formarse para aprender más sobre este mundo para algún día poder actuar en relación con este. Como ejemplo puede ser una persona que le gusta mucho un género musical y decide aprender más sobre ese género para poder llegar algún día a trabajar alrededor de este.

Después de ser aprendiz puedes alcanzar otras etapas de este ciclo como: ser maestro de lo aprendido para transmitir tus ideas, ser artista y crear mediante lo formado que estas, convertirte en mecenas o representante de otro artista o actuar de soporte para el tema en el que estás formado.

El ser Artista en mi diagrama es tan importante como ser Público, pues son los nodos más comunicados en consecuencia a su importancia en este ciclo, no existiría uno sin el otro de la manera en la cual los conocemos hoy en día. El Artista es el responsable de comunicar y el espectador se encarga de recibir el mensaje.

Cuando se es artista puedes alcanzar varias opciones a la hora de actuar: Puedes convertirte en Maestro gracias a las experiencias que has tenido y que te han hecho evolucionar como artista. También puedes convertirte en mecenas o representante, tanto de ti como de otro artista ya que puedes ver con mejor claridad la viabilidad de un proyecto o el objetivo de alguno, para así hacérselo saber a los medios de comunicación para expandir el alcance de tus obras.

El último apartado en mi diagrama son los medios de comunicación, pues sin estos sería muy complicada la transmisión del mensaje del artista para el espectador.

Este mensaje se puede transmitir por medios de comunicación artística tradicionales, como puede ser mediante museos, impresos como pueden ser periódicos o revistas, noticias televisivas, galerías de arte o el boca a boca.

Hoy en día también disponemos de medios de comunicación artística modernos. Gracias al avance del tiempo y a la evolución tecnológica podemos comunicar esta información mediante redes sociales, mediante mensajería instantánea o métodos de transmisión en vivo.

Todos estos factores del diagrama trabajan en armonía para el ciclo del arte, pues desde mi punto de vista el mundo artístico es un ciclo que nunca va a parar mientras existan artistas que quieran transmitir un mensaje a la par de espectadores que admiren la obra del artista para así cerrar el ciclo.

Proyecto I: PEC 4.1: Espejo – Evaluación entre pares

Pública

20.314 – Proyecto I aula 2

PEC 4.1: Espejo – Evaluación entre pares

—————————————————————————

“THE TEMPERANCE”

—————————————————————————

“THE DEVIL”

—————————————————————————

“THE STRENGTH”

—————————————————————————

“THE LOVERS”

—————————————————————————

“THE STARS”

—————————————————————————

Mi proyecto está inspirado y relacionado directamente con las cartas del tarot, más precisamente con los Arcanos mayores del tarot. La principal idea es modernizar los diseños de las cartas originales de la baraja para conseguir adaptarlas a la modernidad actual. He escogido este tipo de cartas, porque los Arcanos Mayores tienen una libertad de significado más amplio, no como los Arcanos Menores, que sin significado está directamente vinculado a la ilustración de la carta y no permite una gran variación entre las ilustraciones clásicas y las que me gustaría representar.

 

El objetivo final en un principio era realizar un diseño para cada carta del tarot, utilizando tanto el soporte analógico como el soporte digital. Por el momento, estos diseños que he mostrado antes de este texto son los que he decidido continuar y añadir a las ilustraciones finales. 

 

Como objetivo adicional para este proyecto, me he propuesto en utilizar diferentes soportes para el producto final de cada ilustración. Pongo como ejemplo, la ilustración de “THE STRENGTH” va a ser realizada en un lienzo con pintura acrílica y la ilustración de “THE LOVERS” la voy a realizar en un lienzo con pintura al óleo, así aprovechando las nociones impartidas en el Taller de pintura y color. Para los restantes, me gustaría añadir tanto los formatos collage y la fotografía, tanto digital como analógica, en ambos casos.

20.314 – Proyecto I aula 2 PEC 3: Camino – Metodología

Pública

Enlace Online: http://109.69.8.21/old_gridspinoza_files/videos/

 

Video Mireia Sallarès:

1/ ¿Cuál es la metodología o metodologías que sigue cada artista? 

Por lo aprendido visualizando la entrevista a Mireia Sallarès, se podría decir que su metodología se basa en las cosas naturales y familiares, ella aprende de su entorno y crea a partir de sus inquietudes e incógnitas sobre la vida. Busca información para aprender antes de experimentar. No busca ser multidisciplinar, sino transdisciplinar.

 

2/¿Son caminos lineales o incluyen bifurcaciones o cambios de sentido? 

La primera etapa de sus proyectos, según nos ha contado en su entrevista, suele intentar controlarla y midiendo la magnitud de su proyecto en su mente basándose en su ideal, pero muchas veces se expande tanto su proyecto que sobrepasa los límites de su control y el proyecto evoluciona sin necesidad de estar controlado.

 

3/ ¿Forman parte el ensayo y error y el azar de la metodología de estos artistas? Si es así, ¿de qué manera?

El error forma parte de la base de sus proyectos, pues ella explica que errar forma parte del proceso para mejorar y aprender. Incluso explica que en  varias ocasiones ella buscaba un resultado pero al errar en el proceso ha conseguido llegar a otro resultado que no era el deseado pero que le agradaba más que el que quería.

 


Video Dora García:

 

1/ ¿Cuál es la metodología o metodologías que sigue cada artista? 

La metodología de Dora García se basa en la lectura y el proceso, ella investiga siempre antes de comenzar con sus proyectos para tener bien en mente las capacidades que ella puede tener a la hora de realizar el proyecto y el camino el cual escoger para realizarlo.

 

2/¿Son caminos lineales o incluyen bifurcaciones o cambios de sentido? 

Por lo general su forma de trabajar es lineal, aunque ella cree en el momento «Eureka», que según ella explica no se puede decidir tenerlo, simplemente se tiene en cualquier momento del día, aunque lleves día intentando llegar a una idea nunca eliges qué día vas a conseguir tenerla.

 

3/ ¿forman parte el ensayo y error y el azar de la metodología de estos artistas? Si es así, ¿de qué manera?

No cree en los errores, sino en las circunstancias. Si no buscas hacer las cosas correctamente no puedes cometer errores. Ella no busca diferenciar las cosas entre buenas o malas, el objetivo que tiene en mente es contar una historia, no llegar a una conclusión. 

 


Video Roc Parés:

 

preguntas: 

1/ ¿Cuál es la metodología o metodologías que sigue cada artista? 

Roc explica que a la hora de comenzar un proyecto nuevo intenta despojarse de todo lo aprendido en proyectos anteriores para comenzar de cero. Como no ha dejado nunca el mundo académico, muchas veces trabaja dentro de un grupo con otros artistas y trabajadores. No cree que la producción artística pueda existir sin la idea de investigación sobre el tema.

 

2/¿Son caminos lineales o incluyen bifurcaciones o cambios de sentido? 

Depende del proyecto en el que Roc esté trabajando, trabaja de diferente manera y forma. Se adapta a las necesidades en cada proyecto en el que trabaja, pues no quiere verse influenciado por otros proyectos en los que ha trabajado anteriormente.

 

3/ ¿forman parte el ensayo y error y el azar de la metodología de estos artistas? Si es así, ¿de qué manera?

Cree en los errores, pero no en fallar. Dice que hay errores a veces a la hora de expresarse, pues siente la necesidad de explicarte de una manera pero muchas veces el subconsciente hace que te expreses de otra, pero de ninguna manera él lo ve como algo malo que haya que extirpar, si no como algo que facilita muchas veces el trabajo porque consigues conectar mejor con el receptor.

Inicios de los Estudios Culturales y el arte pop

Pública

Bienvenidos y bienvenidas!

Pública

Bienvenidos a mi Folio personal. Esta entrada se ha generado automáticamente, y sirve para explicar la plataforma académica de portafolios.

Folio es una plataforma académica, desarrollada por la UOC y basada en WordPress para permitir a la comunidad académica interactuar de forma rica y abierta. Permite presentar trabajos en el aula, al profesorado, a la comunidad o en abierto.

Es probable que en este espacio haya contenidos que no sean visibles si no formas parte de la comunidad académica hasta que no entres en el Campus accediendo a Folio.

Si se trata de tu espacio personal, puedes entrar para comenzar a editarlo!