Reto 1 (Parte 1)
Mi creación utiliza la herramienta de la edición de fotografías superpuestas y se basa en «La contemplación de la naturaleza sugiere ideas» de Johann Wolfgang von Goeth.
En esta he querido reflejar la mirada de lo particular observando como la naturaleza cambia utilizando un sistema que se basa en la canalización de diversos universos particulares para la continua evolución del universo menos natural.
En el texto, bajo mi interpretación, Goeth observa al Ser humano y entiende que es solo una parte de un sistema que constituye a toda la naturaleza. El fragmento elegido me ha hecho reflexionar sobre la constante evolución de la naturaleza en base a una relación dinámica entre lo particular y lo general. Esta conexión no es estática ya que ambas partes se modelan y ajustan entre ellas constantemente para mantener un equilibrio.
Reto 1 (Parte 2)
Yōkobo: el arte en la investigación interdisciplinar
Yōkobo fue desarrollado en el marco de una investigación multidisciplinar que reúne a sus creadores Dominique Deuff, Gentiane Venture, Isabelle Milleville-Pennel & Ioana Ocnarescu con la intención de explorar nuevas formas de conexión emocional en la calidez del hogar, especialmente entre parejas de la tercera edad. Sin embargo, más allá de sus funciones tecnológicas, Yōkobo es una reflexión profunda sobre la relación entre arte y ciencia, y sobre los modos en que el acto de crear puede transformarse en una forma de investigación artística.
Como podemos observar en su colaboración con el .able journal, tenemos dos posibilidades a la hora de inspeccionar el proyecto. Podemos explorar el camino de su tecnología o el de su diseño.
Mi propósito, después de observar y conocer sobre este proyecto, es descubrir lo artístico en un aparato tecnológico como Yōkobo, basándome en la siguiente pregunta: ¿Dónde se encuentra el arte en la investigación artística?
El proceso de diseño, prototipado y experimentación con materiales naturales como la cerámica, madera y lana deja ver una forma de pensamiento sensible, una investigación sobre la textura emocional de la tecnología. Esa es la investigación artística en acción: pensamiento que se expresa en materia. Yōkobo es un ejemplo de cómo el arte y la ciencia no son dominios separados, sino dimensiones complementarias de nuestra cultura. Su creación requiere tanto de la ingeniería robótica como de la interpretación estética del arte. En este proyecto la ciencia aporta el conocimiento técnico como sensores y algoritmos, pero el arte aporta la poética y el modo en que esos datos se convierten en gestos sensibles. Ambas dimensiones, la artística y la científica, se entrelazan para culminar en un objeto que no pertenece completamente a ninguna de ellas, sino al territorio híbrido donde la emoción y la tecnología coexisten.
El proceso de creación de Yōkobo también puede entenderse desde un plano metafísico. Al transformar datos en movimiento, el robot convierte lo invisible en perceptible. En cierto modo, hace visible el mundo de las Ideas de Platón, una dimensión inmaterial que solo puede ser intuida, al traducir emociones y presencias en formas físicas y luminosas.
También, desde la perspectiva kantiana, Yōkobo podría interpretarse como una aproximación a la “Cosa en sí”, aquello que existe más allá de nuestra percepción directa. Los movimientos del robot no representan literalmente el estado del hogar, sino que sugieren su esencia, lo que escapa a la razón común pero sin embargo puede ser sentido por el usuario. Su diseño se basa en la experiencia, no en la eficiencia. Cada uno de sus movimientos, luces o silencios representa una forma de pensamiento material, un lenguaje poético que convierte datos objetivos como la temperatura, la calidad del aire y la presencia en experiencias subjetivas. Por lo tanto, el conocimiento que sugiere es perceptivo y simbólico, no racional ni cuantitativo.
El usuario no obtiene de Yōkobo una afirmación cognitiva o información acerca de su entorno; en cambio, recibe una sensación de ese entorno. El robot convierte la realidad de la casa en una presencia estética. Su forma de comunicarse no se fundamenta en palabras, sino en gestos delicados y el uso de una luz suave. La reacción que se obtiene a través de la interacción con Yōkobo es emocional, una percepción del entorno influenciada por la sensibilidad del receptor.
Una vez entendido el funcionamiento y el objetivo de Yōkobo, hay que hacerse una pregunta clave. ¿Yōkobo es una investigación más artística o más científica?
El arte dentro de una investigación va más allá del saber fáctico. No se propone verificar hipótesis ni producir conocimientos fácticos, sino desarrollar dispositivos que originen nuevas maneras de conocer.
En las ciencias sociales, el conocimiento se produce a través de la observación, la verificación y la teoría con la finalidad de generar información fiable y la obtención de datos con la capacidad de respaldar afirmaciones sobre el mundo que nos rodea. A su lado, el artista es un creador de perceptos.
Los artistas no suelen crear conceptos, como los científicos, ellos producen perceptos. Estos son la concentración de pensamiento, emoción y percepción. Muchos artistas temen el término investigación por su asociación con lo académico, lo metódico o lo racional, como si todo lo que se relaciona con lo científico tuviera que ser plano o carente de emoción en su forma más primigenia. Sin embargo, Yōkobo demuestra que investigar no es necesariamente un cálculo básico, sino una manera de explorar las emociones. El proyecto no intenta “probar” una hipótesis científica, sino materializar una pregunta existencial: ¿cómo puede un objeto tecnológico encarnar el afecto y la presencia humana? En este sentido, como ya hemos visto anteriormente, Yōkobo no presenta un problema o una solución, sino que representa un percepto en forma de robot con un conjunto de vivencias en el que lo humano y lo robótico se combinan para crear sensaciones y emociones.Es un artefacto creado no solamente para resolver una tarea, sino también para provocar reflexión, emoción e interpretación.
Por otro lado, la investigación científica persigue respuestas. El arte nos genera más interrogantes mientras la ciencia procura disminuir las incógnitas del día a día. La interacción con Yōkobo es intencionalmente abierta ya que en lugar de respuestas predecibles existe un proceso gradual y afectuoso de familiarización con el robot.
Si una investigación pretende ser verdaderamente artística, debe tener algo que la distinga de la científica. En el caso de Yōkobo, la diferencia está en que su valor no se calcula a partir de la utilidad técnica que tiene, sino por las conexiones y las experiencias que produce. En este proyecto la robótica no se entiende solamente como una rama de la ingeniería enfocada en la funcionalidad del robot, sino como una herramienta para crear emociones y vivencias. Yōkobo no persigue la perfección en cuanto a sus funcionalidades, sino que busca estar presente en la vida diaria.
De esta manera, la investigación artística se deja ver como un modo de conocimiento que funciona entre lo visible y lo invisible o lo material y lo espiritual, en referencia a el mundo de las Ideas de Platón.
Conclusión
Dejando aparte el tema de que jamás un Vaciabolsillos me había generado tantas incógnitas, Yōkobo es una forma de investigación artística moderna que utiliza la tecnología como medio para las emociones. El proyecto tiene una clara evidencia de que el arte no se caracteriza por su medio o su temática, sino por la manera en la que produce el conocimiento. Es un conocimiento que, en lugar de informar, cambia la percepción del que lo posee. Yōkobo es una filosofía nueva de lo sensible que se encuentra justo en la intersección entre ciencia y arte. Es un tipo de robótica con una base poética que además de funcionar hace sentir emociones. Que más allá de comunicar, sugiere emociones y por encima de servir o realizar tareas domésticas como los robots del hogar, los cuales ya estamos acostumbrados a ver, acompaña a nuestros mayores en su día a día.
En estos detalles es donde reside la diferencia clave para diferenciar esta investigación artística de una investigación científica.
Bibliografía:
Klein, Julian. » What is artistic research?». En: Journal for Artistic Research, Apr 23rd, 2017. ISSN 22350225
Vilar, Gerard. «Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística?». En: ANIAV – Revista de Investigación en Artes Visuales, ISSN-e 2530-9986, Nº. 1, 2017, págs. 1-8
Goethe. «La contemplación de la naturaleza sugiere ideas». En: Goethe. Goethe y la ciencia. Madrid : Siruela, cop. 2002. p. 157-181. ISBN 8478445919
Klee, P. «Vías diversas en el estudio de la naturaleza». En: Klee, Paul. Teoría del arte moderno. Buenos Aires : Cactus, 2007. p. 43-47. ISBN 978987210070
Ingold, T.»Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía». Etnografías Contemporáneas. 2015, vol. 2(2). p 218-230. ISSN 24518050












Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.